formularioHidden
formularioRDF

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies (actualizada el 20-05-2019).

El dolor de Hécuba

Imágenes

El dolor de Hécuba
Número de inventario P02069

Autor

Escuela Holandesa
Movimiento Barroco
Tema
Datación Hacia 1630
Materia Lámina de cobre
Técnica Óleo
Ir a la web original

Descripción y clasificación

A pesar de que los inventarios antiguos y también Stchavinsky (1912) identificaban esta escena con la historia de Hécuba, la mujer de Príamo rey de Troya, Wichmann (1923) la interpretó como El hallazgo de los cuerpos de Hero y Leandro, interpretación  que apoyan Valdivieso (1973), Pigler (1974), Salerno (1977-80) y Sluijter (1986). Sin embargo, Luna (1984) hizo constar la inscripción "HECVBA / OVIDIVS./ LIB. 13" en la estela sobre el arco del túnel situado en el lado derecho, que ratifica la escena como ilustración del hallazgo por Hécuba de los cuerpos de sus hijos Polidoro y Polixena.La escena, tomada de las Metamorfosis de Ovidio (XIII, 399-575), ilustra el momento en el que Hécuba, al ir a recoger agua para lavar el cuerpo de su hija Polixena, sacrificada sobre la tumba de Aquiles, descubre en la orilla del mar el cadáver de su hijo Polidoro, asesinado y arrojado al mar por el rey tracio Polimnéstor, a cuyo cuidado había sido encomendado de niño por Príamo. Más concretamente, la mirada fija y la actitud inmóvil de Hécuba, así como la corona y las suntuosas vestiduras -que, como bien señala Goldsmith, no concuerdan con su situación en tanto que entonces era cautiva y esclava  de Ulises- parecen ilustrar los versos 545 y 546: "Cuando estalló de ira, como si siguiera siendo reina / decidió vengarse; queda absorta en la idea del castigo". Se trata de un tema muy infrecuente en la pintura anterior o coetánea. En principio, aparece tratado con anterioridad tan sólo por Antonio Tempesta en uno de los  grabados para la serie de las Metamorfosis de Ovidio (1606).



La estructura compositiva, el refinamiento pictórico y la renuncia al detalle en favor de una mayor expresividad permiten  fecharlo en torno a 1630. Se trata de una escena diurna con el fondo ocupado por arquitecturas clásicas, que son recreaciones de la tumba de Cecilia Metela en la Vía Apia de Roma y del templo de las Sibilas en Tívoli. El campanario y el castillo del fondo no se pueden identificar.



Hasta 1985 este cuadro aparecía en los catálogos del Prado consignado como compañero de Abraham y los tres ángeles. Sin embargo, a pesar de su proximidad estilística, soporte y medidas no coinciden y, sobre todo, no parece existir conexión alguna entre esta escena tomada de las Metamorfiosis y aquella bíblica -tan sólo coinciden en la destrucción de dos ciudades, Sodoma y Troya-.



Adquirido por Carlos IV, siendo príncipe de Asturias, al igual que P02070. En 1779 estaban en El Escorial. Ingresa en el Prado antes de 1834.                 

Localización

Fuente

Colección on line del Museo del Prado

Información imagen

Las imágenes de las obras plásticas reproducidas en esta Web están reguladas por la legislación de propiedad intelectual, de acuerdo a los derechos que corresponden a sus legítimos titulares.

Tags:

Mapas

CARGANDO...

Ir a Mapas
Un museo virtual con más de 17.000 obras de arte

CARGANDO...

Ir a Mis Museos
Biblioteca

CARGANDO...

Ir a BNEscolar
EduBlogs

CARGANDO...

Ir a Edublogs
Odite

CARGANDO...

Ir a Odite