formularioHidden
formularioRDF

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies (actualizada el 20-05-2019).

Doña Teresa Vergara, esposa del pintor, sentada en un jardín

Imágenes

Número de inventario 7537
Escuela Española
Tema
Retrato
Figura humana
Datación 1875
Contexto histórico/cultural Edad Contemporánea
Materia Tabla
Técnica Óleo
Medidas Con Marco: Altura = 40,50 cm; Anchura = 34,50 cm; Profundidad = 6,50 cm Sin Marco: Altura = 30,50 cm; Anchura = 25 cm
Iconografía

Retrato, Teresa Vergara, esposa del artista

Tipo de colección Colección estable
Forma de ingreso Donación al Estado

Descripción y clasificación

Está retratada a sus 23 años, sentada en el banco de piedra de un jardín, de frondosa arboleda, que apenas deja entrever el cielo. De rostro atento e inexpresivo, se peina con moño alto, adornándose con un cintillo negro y zarcillos. Viste un traje blanco con un chal carmesí que le cae por el hombro, sujetando sobre el regazo un libro entreabierto. [...] Así, la esposa de Balaca se llamaba Teresa Vergara Domínguez y había nacido en la población malagueña de Alora el 7 de septiembre de 1852. Huérfana a los dos años, vivió desde entonces con sus tíos y padrinos, el embajador Teófilo Buligni y Timoni y su esposa Ángela. Tras estudiar en un convento de religiosas, casó con Balaca a los 18 años, naciendo del matrimonio dos hijos, Eduardo y Cristina. Viuda desde los 27 años -dos después de ser retratada por su marido-, murió en Madrid a los 84 años de edad, el 28 de marzo de 1936.

Su reducido formato indica su destino como retrato portátil o de gabinete, para uso estrictamente íntimo y familiar; carácter que viene a confirmar la identidad de la modelo y la dedicatoria de la firma. Por razones obvias, es uno de los retratos más deliciosos pintados por Ricardo Balaca a lo largo de toda su carrera por la jugosidad de su factura, minuciosa y detenida, atenta al detalle, con un colorido brillante y fresco, que resuelve los pliegues del vestido en infinitos matices. Por otra parte, su iconografía, formato y soporte lo relacionan con el interesante Autorretrato ecuestre perteneciente al Museo del Prado, que se pintó Balaca en esos mismos años [...].

Bibliografía

CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). DÍEZ, José Luis. La Pintura Española del siglo XIX en el Museo Lázaro Galdiano. Valencia: Fundación Bancaja, 2005. p. 54; FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO. Guía breve del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2005. p. 64. Guía breve del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2010. p. 64. PARDO CANALÍS, Enrique. Ricardo Balaca en el Museo Lázaro Galdiano. 1961. pp. 55-56; Revista Goya nº 91.

Localización

Fuente

Colección on line del Museo Fundación Lazaro Galdiano

Información imagen

Las imágenes de las obras plásticas reproducidas en esta Web están reguladas por la legislación de propiedad intelectual, de acuerdo a los derechos que corresponden a sus legítimos titulares.
Mapas

CARGANDO...

Ir a Mapas
Un museo virtual con más de 17.000 obras de arte

CARGANDO...

Ir a Mis Museos
Biblioteca

CARGANDO...

Ir a BNEscolar
EduBlogs

CARGANDO...

Ir a Edublogs
Odite

CARGANDO...

Ir a Odite