Cuenco de costillas de vidrio de coloración natural, azul verdoso translúcido, con pequeñas burbujas e impurezas. Poco profundo, de perfil curvilíneo abierto, con boca redondeada de grosor irregular y base plana.
La técnica utilizada para la realización de este tipo es la que los investigadores ingleses denominan "sagging", un sistema que combina el prensado y el moldeado en dos fases: primero se formaría un disco de vidrio blado sobre una superficie plana y con una herramienta circular y estrellada se presionaría sobre él para estampar la forma de las costillas; psoteriormente, se colocaría este disco sobre un molde convexo y se metería en el horno, donde al irse calentando y reblandeciendo adquiriría la forma de cuenco. En el cuenco se aprecia como la superficie interior se ha pulido en frío y se aprecian las huellas de los abrasivos y herramientas utilizadas en este proceso; si embargo, en el exterior, la desvitrificación ha hecho desaparecer casi en su totalidad el brillo original. la tipología surgió en el Mediterráneo oriental, probablemente en los talleres sirio-palestinos, a mediados del siglo I a. C., aunque los ejemplares más antiguos presentan costillas muy cortas, casi reducidas a nudos. En las últimas décadas del siglo I a. C., las costillas se alargan y se hacen más regulares. Finalmente, en el siglo I. d. C. abundan en Italia, y en general en todos los yacimientos occidentales y septentrionales, los cuencos con costillas prominentes y regulares, como en este caso.
ARBÁIZAR GONZÁLEZ, Susana. Vidrio en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2003. Pág. 33-35, nº 2. CAMÓN AZNAR, José. Guía Abreviada del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 1951. Pág. 52-53. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). VV.AA.. Arqueología en la Colección Lázaro Galdiano. Madrid: Fundación Santillana, 1999. Pág. 65; Arqueología en la Colección Lázaro Galdiano. [Catálogo de Exposición].