formularioHidden
formularioRDF

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies (actualizada el 20-05-2019).

Cáliz

Imágenes

Número de inventario 2367

Autor

(Atribuido a)
Escuela Española
Datación 1515
Contexto histórico/cultural Edad Moderna
Materia Esmalte Plata
Técnica Dorado Esmaltado Fundido Moldeado Relevado
Medidas Altura = 29 cm Boca: Diámetro = 10 cm Pie: Anchura = 18,50 cm
Tipo de colección Colección estable
Forma de ingreso Donación al Estado

Descripción y clasificación

Copa acampanada con filete dorado separando la rosa, que se adorna con seis grandes hojas. Astil con cuerpo periforme y hojas superpuestas. Nudo de cebolla con pares de molduras verticales que forman seis gajos. Sigue otro cuerpo bulboso como ed del inicio del astil y otro nudo semejante al primero pero como un poco menor, que termina en un pequeño toro. El pie es hexalobulado con borde alto y moldurado adornado con cenefa de ramitos. Las seis cucharas, que se elevan hacia el centro y cuya superficie se delimita con un cordoncillo, están decoradas con los tres escudos citados, que se superponen y sujetan con dobles pestañas visibles en el interior del pie, alternando con reloeos simétricos. La copa tiene un largo vástago en el que encajan como piezas separadas la decoración de la rosa, los dos cuerpos y los dos nudos del astil y el pie. Escudos repetidos en tres cucharas del pie: cuartelado de castillos y de oro tres fajas de gules, cortado de plata el rey Boabdil el Chico encadenado de sable, la cadena moviente del flanco siniestro, acolado de banderas moras y con el mote SINE IPSO FATVM EST NICHI, (en otro ES y en el tercero FATA ES NICHIL); otro escudo más pequeño puesto en vertical en el borde del pie entre dos cucharas: coronado, tres árboles de sinople sobre azur y fondo dorado.

Camps inventarió el cáliz como obra de principios del siglo XVI y Camón lo dató hacia 1500. Para Sanz también es obra de fines del siglo XV o comienzos del siguiente y supo interpretar la marca de localidad de Toledo, dudando si era de autor o de contraste la marca personal. Por nuestra parte, no nos cabe duda de que se trata de marca de artífice a la vista del sistema de marcaje de Toledo durante la época. Si bien la abreviatura del nombre podría correspondeer a Antonio, es mucho más probable, hallándose en Toledo, que se tratara de un Alonso y así le hemos denominado desde 1982. Lamentablemente no se ha podido documentar hasta la fecha a este artífice. [...]. También origina interrogantes la identidad del comitente de esta pieza. Los tres escudos iguales -con pequeños errores y divergencias en la manera de escribir la divisa, según sucede a veces- ostentan las armas de don Gonzalo Fernández de Córdoba; no deja de extrañar que se repitan tres veces, pues no es usual. En el antiguo catálogo de la colección Lázaro se indica que el cáliz fue regalado por el Gran Capitán a la catedral de Córdoba. Pero éste volvió a España desde Italia en 1507 y murió en 1515, después de vivir sobre todo en Loja y Granada. Solo un estudio minucioso de su biografía podrá aclarar si es cierta la noticia de la donación. A nuestro entender, el cáliz puede estar hecho en Toledo poco antes de su muerte pero también un poco más tarde. Sin conocer nada acerca de su autor, no podemos saber si era un artífice moderno o tradicional. El pie lobulado se usaba anteriormente, pero todavía se empleó hasta fines del primer tercio del siglo XVI en la platería toledana. Los cuerpos del astil no tienen que ver con lo gótico y los nudos acebollados son inusuales, como hemos dicho. La decoración vegetal está ordenada y dispuesta de manera diferente a como se hacía en la época gótica y de manera clara en el pie el adorno responde a motivos del inicio del renacimiento toledano. Tras este análisis, entendemos que el cáliz corresponde a una época en la que se abandonan estructuras y ornatos propios del gótico tardío a favor de otros innovadores, sin que todavía se hayan codificado las nuevas formas que llamamos renacentistas. Todo ello apunta por originalidad a un artífice de calidad, lo que se confirma ante la magnífica realización del cáliz.

Bibliografía

CAMÓN AZNAR, José. Guía del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 1951. Pág.31. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. "Introducción a la Colección de platería del Museo Lázaro Galdiano". Madrid: FLG, 1986. Pág. 33; Goya Nº 193-196. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: 2000. Pág. 89-91, nº 33. CRUZ YÁBAR, Almudena. ´Cáliz , Alonso Diaz´. 2004. Pág. 438-439; Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado. (Cátalogo de Exposición). LÁZARO GALDIANO, José. La Colección Lázaro de Madrid. Segunda parte. Madrid: La España Moderna, 1927. Nº 866; La Colección Lázaro de Madrid (Tomo I y II). SANZ, Mª Jesús. "Los cálices del Museo Lázaro Galdiano". Madrid: FLG, 1978. Pág. 211; Revista Goya nº 142.

Localización

Fuente

Colección on line del Museo Fundación Lazaro Galdiano

Información imagen

Las imágenes de las obras plásticas reproducidas en esta Web están reguladas por la legislación de propiedad intelectual, de acuerdo a los derechos que corresponden a sus legítimos titulares.

Etiketak:

Mapas

CARGANDO...

Ir a Mapas
Un museo virtual con más de 17.000 obras de arte

CARGANDO...

Ir a Mis Museos
Biblioteca

CARGANDO...

Ir a BNEscolar
EduBlogs

CARGANDO...

Ir a Edublogs
Odite

CARGANDO...

Ir a Odite