formularioHidden
formularioRDF

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies (actualizada el 20-05-2019).

Jarro

Imágenes

Número de inventario 2471

Autor

Datación 1634=1666
Contexto histórico/cultural Edad Moderna
Materia Plata
Técnica Dorado Fundido Torneado Grabada Relevado Picada
Medidas Altura = 21 cm; Anchura = 22,50 cm Boca: Diámetro = 12,40 cm Pie: Diámetro = 8,60 cm
Tipo de colección Colección estable
Forma de ingreso Donación al Estado

Descripción y clasificación

Cuerpo de tipo cilíndrico con base hemiesferoidal; dos filetes delimitan una especie de friso en la parte alta y cuatro pares de costillas bajo punta de diamante se sobreponen en la parte baja. El borde de la boca, de circunferencia completa y muy extendido, lleva adorno picado con figuras de perro, tres conejos y pájaros; en la faja superior del cuerpo se representa una cabeza de indio con penacho de plumas entre animales, en el friso perros y peces y en la zona baja un registro tiene leones, conejillos y monstruos, y en el inferior, dragones entrelazados por el cuello. Pico adosado que se decora con una cabeza de viejo barbado con orejas faunescas y boca cerrada y otra cabeza con la lengua fuera. Asa de ge que apoya en el borde de la boca y con una ce final se une al cuerpo por encima de las costillas; de la parte baja cuelga una venera y la superficie se decora con motivos vegetales. El pie es circular, muy plano y se une al cuerpo mediante una escocia.

Dos son los aspectos principales que caracterizan a este jarro. De una parte, una estructura derivada muy claramente de modelos en uso en la corte madrileña durante el reinado de Felipe III. Cuerpo y base, pico , asa y pie no presentan sino diferencias accidentales, como puede ser lo saliente del borde, la manera de apoyar el asa y sus separación del cuerpo y la sustitución del friso moldurado como faja por la doble moldura que aquí se ve. Además, la realización es de gran calidad, como propia de un artífice que pasara a América ya bien formado en algún centro principal de la Península, que pudo ser la propia Corte. Ante esto, pensamos que no es lógico hablar de arcaísmos y por ello proponemos, como máximo, datar el jarro en el segundo tercio de siglo, pero con tendencia a hacerlo en el segundo cuarto del siglo XVII. Por otra parte, los aspectos ornamentales ofrecen gran singularidad. Pues, si en relación a lo antes señalado, la decoración del asa es similar a la del jarro de la "Colección Lázaro" marcado por Sahagún pero sin relieve, la venera también aparece aunque en distinta posición, costillas y puntas de diamantes son usuales en jarros peninsulares lo mismo que mascarones en el pico, es cierto que el adorno grabado del cuerpo por técnica, disposición y figuración resulta absolutamente peculiar. La clara presencia del indio y las luchas entre animales reales y fantásticos, la ocupación plena del espacio establecido en bandas o frisos horizontales y la utilización del grabado son rasgos que no conocemos en jarros de la Península y sí en cambio en alguno peruano de colección particular que presenta evidente parecido [...] y que se ha datado enel reinado de Felie IV y se ha atribuido a Potosí con interrogaciones.

Bibliografía

Arte y gastronomía. En: SÁNCHEZ DÍEZ, Carlos. Madrid: FLG, 2012. 1. p. 24, nº 10. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. "Introducción a la Colección de platería del Museo Lázaro Galdiano". Madrid: FLG, 1986. Pág. 37; Goya Nº 193-196. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. "Jarros de pico en la platería hispánica". Madrid: 1996. Pág. 43-44; Antiqvaria, 137. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. ´Jarro´. Madrid: FSCH / FLG, 2002. Pág. 208; Obras maestras de la Colección Lázaro Galdiano [Catálogo de Exposición. Fundación Santander Central Hispano, 16 de diciembre de 2002 - 9 de febrero de 2003]. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: 2000. Pág. 194-197, nº 80. ESTERAS MARTÍN, Cristina. "Ewer". Filadelfia: Philadelphia Museum, 2006. p. 221, nº III-32; Catálogo de la exposición "The Arts in Latin America, 1492-1820" celebrada en el Philadelphia Museum of Art desde el 17 de septiembre al 31 de diciembre de 2006. FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO. Guía breve del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2005. Pág. 54. LÁZARO, José. La Colección Lázaro de Madrid. Madrid: La España Moderna, 1926. Nº 186. SANZ, Mª Jesús. "Las jarras bautismales del Museo Lázaro Galdiano". Goya, revista de arte. Madrid: FLG, 1975, Pág. 153-154; Revista Goya nº 129. SOLÍS, Felipe. El Imperio Azteca. Bilbao: 2005. El Imperio Azteca. Museo Guggenheim Bilbao, 19 de marzo a 18 de septiembre de 2005 [Catálogo de Exposición]. VV.AA.. The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830. Nueva York: 2004. The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830. The Metropolitan Museun of Art-Yale University Press [Catálogo de Exposición].

Localización

Sala 11

Fuente

Colección on line del Museo Fundación Lazaro Galdiano

Información imagen

Las imágenes de las obras plásticas reproducidas en esta Web están reguladas por la legislación de propiedad intelectual, de acuerdo a los derechos que corresponden a sus legítimos titulares.
Mapas

CARGANDO...

Ir a Mapas
Un museo virtual con más de 17.000 obras de arte

CARGANDO...

Ir a Mis Museos
Biblioteca

CARGANDO...

Ir a BNEscolar
EduBlogs

CARGANDO...

Ir a Edublogs
Odite

CARGANDO...

Ir a Odite