Pertenece al tipo de bodegones clasificado por Vroom como monochrome banketejs o "bodegones monocromos", iniciados por Heda en torno al final de la década de 1620 y que llegaron a tener también una alta apreciación fuera de Holanda, como lo prueba el hecho de que en el inventario de bienes de Rubens (1577-1640) figurasen dos de ellos. Hay argumentos suficientes que apoyan una interpretación moralizante, religiosa o alegórica de estos bodegones. Pero al margen, o además de ello, es indudable que representaban la ocasión para que el pintor dejara constancia de su dominio de la perspectiva y de su maestría en la representación de los reflejos luminosos sobre distintas superficies, texturas y formas. Bodegón con tazza de plata, copa Roemer y ostras reúne los rasgos compositivos y estilísticos propios de este tipo de bodegones, que a pesar de su aparente espontaneidad son composiciones muy meditadas y equilibradas. Sobre una mesa colocada en el plano inmediato al espectador y contra un una pared neutra están alineados, sobre dos ejes diagonales y paralelos hacia el fondo, los objetos y alimentos habituales en este tipo de bodegones. En este caso -al igual que en los otros dos bodegones de Heda del Museo del Prado (P02754 y P02755)- la mesa está cubierta sólo por un paño verde, sin el mantel o la servilleta blanca frecuentes en las mesas que aparecen en la mayoría de los bodegones del pintor. La luz ilumina al tiempo que modela los objetos y los alimentos. Entra desde la esquina superior izquierda a través de una ventana situada fuera del cuadro, pero que se refleja en la copa tipo Roemer con vino blanco. Los objetos ofrecen un muestrario de texturas y parecen tener como denominador común las formas redondeadas, enlazadas en un rítmico juego de curvas contrapuestas, sobre las que la luz se desliza con suavidad, dando lugar a diferentes brillos según la superficie sobre la que se refleja. El amarillo del limón y el blanco nacarado de las ostras son la única concesión al color local y sirve de contrapunto a la gama cromática monocorde de tonalidades verdosas y pardas, característica de esta tipología de bodegón.Además de la copa tipo Roemer, verdadera protagonista de todos los bodegones monocromos, dentro de la producción identificada y aceptada de Heda los otros objetos aquí representados se encuentran sólo hasta mediados de la década de 1630 y luego parecen desaparecer de su obra. La copa "a la veneciana" es la misma que figura en Bodegón con vaso de plata y reloj (P02755), fechado en 1633. El cuchillo representado figura también en ese bodegón y en Bodegón con jarra de cerveza y naranja (P02754), fechado en 1633 (si bien esta fecha inscrita pudiera no ser original). Finalmente, el reloj, que también se repite en esos dos bodegones, es el mismo que figura en dos bodegones anteriores, fechados respectivamente en 1629 (La Haya, Mauritshuis) y en 1631 (Dresde, Gemäldegalerie Alte Meister). En relación con los alimentos, parece que este bodegón y otro fechado también en 1632, son los primeros en incluir ostras.
Figura, junto con los otros dos bodegones de Heda hoy en el Museo del Prado -Bodegón con vaso de plata y reloj (P02755) y Bodegón con tazza de plata, jarra de cerveza y naranja (P02754)- en la colección del infante don Luis de Borbón (1727-1785). Pasan por herencia (1797) a su viuda, María Teresa Vallabriga y Rozas (1759-1820), que los hace llevar a su casa del Coso de Zaragoza y allí permanecen hasta su muerte. Después, en cumplimiento de su deseo testamentario, son devueltos al Palacio de Boadilla. Pasan por herencia a su hija María Teresa de Borbón y Vallabriga, XV condesa de Chinchón (1780-1828), y en 1828 a la hija de ésta, Carlota Luisa de Godoy de Borbón, XVI condesa de Chinchón (1800-1861). En el inventario de bienes de Manuel Godoy (1808) figura un bodegón de Heda, pero no es posible saber si se trata de uno de estos tres. En 1856 son trasladados a la Madrid, a la casa de la familia en Madrid, y al año siguiente a la casa de Adolfo Rúspoli y Godoy, XVI conde de Chinchón. Años después son devueltos al Palacio de Boadilla, donde constan en 1891. Antes de mayo de 1899 son vendidos por Carlos Rúspoli y Álvarez de Toledo, XVII conde de Chichón, al anticuario Pedro Fernández Durán, con cuyo legado pasan en 1931 a formar parte de las colecciones del Museo del Prado.