formularioHidden
formularioRDF

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies (actualizada el 20-05-2019).

Cruz pectoral

Imágenes

Número de inventario 707

Autor

Datación 1601=1625
Materia Oro Cuarzo
Técnica Cincelado Esmaltado Fundido
Medidas Altura = 7,70 cm; Anchura = 4,70 cm; Profundidad = 0,40 cm
Tipo de colección Colección estable
Forma de ingreso Donación al Estado

Descripción y clasificación

Cruz latina de sección rectangular y brazos finalizados por cuatro remates cuadrados colocados en lisonja, con asa superior. El anverso está ocupado por cajas de engaste lisas en las que se alojan once cuarzos o claveques talla tabla y dos cuadrados en variante en estrella de la talla en tijera, todos engastados con espejuelos. Las bocas de tres de los extremos no se hallan en estado original, han sido repasadas. Algunas piedras rotas. El asa, lateral y reverso, presenta decoración de esmalte esmalte excavado a reserva o formando finos diseños, "silhouettes", derivados de los cartones recortados y motivos "a candelieri". Las zonas reservadas de oro se ornamentan con un fino rayado. El pie de la cruz tiene el esmalte saltado.

El estilo silhouette deriva de las lacerías moriscas y los esquemas de candelero. (...) El remate de los brazos en lisonjas o rombos, aunque es un tipo de colocación frecuente en el área española, parece tener su origen en Centroeuropa. La misma disposición de brazos con remates en lisonja aparece en una cruz alemana, fechad en 1622. Pudiera ser de procedencia americana pues, como ya comentamos en 1993, en el folio 37 del libro del joyel de Guadalupe, aparece una cruz parecida, esmaltada de negro por el reverso, que fue donada por Pedro Nogales, quizás Pedro Nogales Dávila, quien fuera ogispo de Puebla en Méjico, entre 1706 a 1712.

Bibliografía

ARBETETA MIRA, Letizia. "La joyería española de los siglos XVI al XX". Madrid: Espasa-Calpe, 1999. p. 216; Summa Artis. Historia general del Arte, vol. XLV. Artes Decorativas I.. ARBETETA MIRA, Letizia. "La joyería: manifestación suntuaria de dos mundos". Madrid: 1999. p. 704, nº 256; El oro y la plata de Indias en la época de los Austrias. Catálogo de exposición. ARBETETA MIRA, Letizia. El arte de la joyería en la colección Lázaro Galdiano. Segovia: Caja Segovia-FLG, 2003. p. 158, nº 129. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950).

Localización

Sala 4

Fuente

Colección on line del Museo Fundación Lazaro Galdiano

Información imagen

Las imágenes de las obras plásticas reproducidas en esta Web están reguladas por la legislación de propiedad intelectual, de acuerdo a los derechos que corresponden a sus legítimos titulares.
Mapas

CARGANDO...

Ir a Mapas
Un museo virtual con más de 17.000 obras de arte

CARGANDO...

Ir a Mis Museos
Biblioteca

CARGANDO...

Ir a BNEscolar
EduBlogs

CARGANDO...

Ir a Edublogs
Odite

CARGANDO...

Ir a Odite