Corona de Niño con imperiales. Aro cilíndrico con dos cristales transparentes en engaste rectangular, pues faltan los otros dos. Crestería de ocho adornos formados por dos grandes ces y rectángulo entre ellas en la parte superior con remate de boliche; los cuatro menores llevan cristales transparentes en guarniciones cuadradas de los que falta uno. De los adornos menores parten los imperiales que llevan guarniciones rectangulares con dos cristales azules, uno rosa y otro transparente. Uno de los imperiales está flanqueado en curva por otros dos que se reúnen en el centro superior; entre éstos y el imperial opuesto se disponen cuatro adornos de ces con guarniciones cuadradas de cristales rojos y en la confluencia de los imperiales sendas volutillas. El remate es de cruz latina de brazos en ángulo diedro sobre esfera.
Es normal que los plateros castellanos del siglo xVII hicieran a veces piezas de bronce siguiendo los mismos modelos que usaban en plata; por lo general, el hecho depende del precio que el cliente estuviera dispuesto a pagar por la pieza. El tipo de corona es característico de la producción cortesana y toledana durante la primera mitad del siglo XVII y en especial durante los años centrales de la centuria. El empleo de imperiales, la crestería formada por pares de ces y el reamte de cruz de bola son elementos usuales. También lo es la técnica de fundido y no de chapa relevada, como se hará cuando se sobrepase la mitad del siglo. Pero los caracteres específicos de esta corona nos permiten realizar una atribución concreta. Existen muy notables coincidencias entre esta corona y los imperiales y cruz de remate que Cristóbal de Pancorbo añadió a la de la Virgen del Sagrario de la Catedral de Cuenca en 1634 modificando la que Francisco Becerril había hecho en 1543. [...]. Además del parecido con la obra, la brillante realización d ela corona de la colección Lázaro la hace digna del gran artífice que reunía la condición de natural de Toledo, donde conocemos varias coronas similares, y de artífice establecido en la corte, lo que le permitía estar al tanto de las últimas corrientes
Sacra Regalia: Los signos de la realeza en las imágenes marianas". Goya, revista de arte. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano, 2005. Revista Goya nº 305. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: 2000. Pág. 162-164, nº 65.