formularioHidden
formularioRDF

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies (actualizada el 20-05-2019).

Collar

Imágenes

Número de inventario 640

Autor

Anónimo
Datación 1500
Contexto histórico/cultural Edad Media Baja Edad Media Nazarí
Materia Oro
Técnica Recortado Conformado Filigrana Laminado Granulado
Medidas Longitud = 50 cm; Anchura = 4,80 cm; Profundidad = 7,50 cm
Tipo de colección Colección estable
Forma de ingreso Donación al Estado

Descripción y clasificación

Collar facticio, formado por elementos quizás dispares: doce cuentas huecas, en forma de esferas achatadas, realizadas en lámina calada y decoradas con motivos geométricos relevados. Algunas llevan decoración de hilos soldados en la superficie. El juego de vacíos (logrados con incisiones) y las retículas de falso granulado imitan, con cierta pobreza de recursos técnicos, las labores de filigrana hispanomusulmanas, algunas verdaderamente virtuosistas. Se completa el collar con elementos diversos, llamados candiles, quizá por recordar los lampadarios de las mezquitas. que pudieran ser en realidad, cabos de mazos de aljófar o elementos de pendientes que rematarían en chorreras de perlas (...). Dichos elementos, al igual que los anteriores, presentan una decoración más cuidada que las cuentas, con hilos y gránulos.

Las cuentas globulares se solían combinar con cuentas cilíndricas, los alcorcíes de los inventarios medievales, visibles en algunos collares como los del Museo de Mallorca, fechados en el siglo XIII. Su forma se mantiene en zonas de León principalmente, donde las cuentas aovadas o redondas reciben el nombre de bollagras (...). Las perforaciones en su superficie sugieren el empleo de sustancias aromáticas al igual que en la uesqa o estuche cilíndrico que presentan algunos collares del área islámica, que siguen modelos arcaicos de joyería, con influencia, sobre todo, de los modelos bizantinos. En todo caso, nos hallamos ante el producto de un taller del período nazarí, posiblemente tardío, que pudiera fecharse, al igual que los mencionados collares de Bentarique, en torno a 1500, tesoro que también incluye ajorcas o brazaletes muy similares a los de la Colección Lázaro.

Bibliografía

ARBETETA MIRA, Letizia. "Joyería española en tiempos de Carlos V". La Coruña: 2000. p. 120, nº 103; Catálogo de la exposición: "El arte de la Plata y de las Joyas en la España de Carlos V". ARBETETA MIRA, Letizia. El arte de la joyería en la colección Lázaro Galdiano. Segovia: Caja Segovia-FLG, 2003. p. 212, nº 171. CAMÓN AZNAR, José. Guía Abreviada del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 1951. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950).

Localización

Fuente

Colección on line del Museo Fundación Lazaro Galdiano

Información imagen

Las imágenes de las obras plásticas reproducidas en esta Web están reguladas por la legislación de propiedad intelectual, de acuerdo a los derechos que corresponden a sus legítimos titulares.
Mapas

CARGANDO...

Ir a Mapas
Un museo virtual con más de 17.000 obras de arte

CARGANDO...

Ir a Mis Museos
Biblioteca

CARGANDO...

Ir a BNEscolar
EduBlogs

CARGANDO...

Ir a Edublogs
Odite

CARGANDO...

Ir a Odite