formularioHidden
formularioRDF

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies (actualizada el 20-05-2019).

Cristo yacente

Imágenes

Número de inventario E00576
Escuela Española
Movimiento Barroco
Tema
Religión
Datación 1625 - 1630
Materia Madera
Técnica tallado Policromado
Forma de ingreso Museo de la Trinidad

Descripción y clasificación

El Cristo yacente es una imagen de Cristo muerto, tendido para su entierro pero sacado del grupo tradicional de la Piedad, que suele incluir a la Virgen, la Magdalena y San Juan. Se le ha quitado la corona de espinas y aún no se le ha cubierto con el sudario. La cabeza descansa en uno o dos almohadones, los ojos no están del todo cerrados y la herida del costado aparece muy marcada. El Cristo yacente es objeto de veneración especial en Semana Santa y como representación literal del "cuerpo" de Cristo se asocia al culto de adoración de la Eucaristía. El Cristo yacente del convento dominico de San Pablo de Valladolid, realizado hacia 1609 por encargo del duque de Lerma y que fue el primero de esta tipología realizado por Gregorio Fernández, tiene un pequeño receptáculo abierto en la zona de la herida del pecho para colocar en él la hostia consagrada, convirtiendo así la escultura en sagrario. El célebre Santo Cristo yacente de Gaspar Becerra (primera mitad de la década de 1560, Madrid, Monasterio de las Descalzas Reales), que es modelo de los de Gregorio Fernández, tiene un receptáculo similar. El Cristo yacente de los capuchinos de El Pardo, que fue un encargo personal del rey Felipe III en 1614 y se entregó al año siguiente, constituyó el centro de devoción del templo, conocido como El Cristo de El Pardo, y gozó de la veneración de la familia real.Los Cristos yacentes de Fernández llaman la atención por combinar un fuerte realismo en la ejecución de los músculos, el cabello, el rostro y las manos, con una extraordinaria elegancia en la colocación, con el cuerpo en leve curva, la cabeza vuelta hacia el espectador, la pierna izquierda elevada para descansar sobre la derecha, y la mano izquierda a veces proyectada marginalmente sobre el abdomen para enriquecer el contorno de la figura. La policromía, ejecutada por pintores profesionales, acrecentaba la fuerza emocional de la representación. Aunque muy pocas de estas figuras están documentadas, parecen seguir una evolución estilística que va desde un delicado manierismo en las primeras hasta un intenso patetismo naturalista en las más tardías.Esta obra ha sido objeto de una reciente retauración (2007) que ha permitido recuperar las cualidades originales de la delicada y bien conservada policromía. Parece corresponder a un momento avanzado de la carrera del artista, a juzgar por la suavidad del modelado y los apretados rizos de la barba. La talla de la barba y del cabello demuestra un extraordinario virtuosismo, al igual que el paño de pureza de color azul claro y la sábana en la que descansa el cuerpo. La obra está documentada por Ponz en el siglo XVIII en la iglesia de San Felipe Neri, antigua Casa Profesa de los jesuitas en Madrid y es probable que fuera encargada para ese lugar.

Localización

Fuente

Colección on line del Museo del Prado

Información imagen

Las imágenes de las obras plásticas reproducidas en esta Web están reguladas por la legislación de propiedad intelectual, de acuerdo a los derechos que corresponden a sus legítimos titulares.

Étiquettes:

Mapas

CARGANDO...

Ir a Mapas
Un museo virtual con más de 17.000 obras de arte

CARGANDO...

Ir a Mis Museos
Biblioteca

CARGANDO...

Ir a BNEscolar
EduBlogs

CARGANDO...

Ir a Edublogs
Odite

CARGANDO...

Ir a Odite