formularioHidden
formularioRDF

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies (actualizada el 20-05-2019).

Capricho 17. Bien tirada está

Imágenes

Número de inventario G05600

Autor

Escuela Española
Movimiento Neoclasicismo
Tema
Datación 1797 - 1799
Materia Papel
Técnica Aguafuerte
Forma de ingreso Adquisición
Fecha de ingreso 2009

Descripción y clasificación

En el otoño de 1797 Goya publica un prospecto en el que informa sobre una colección de setenta y dos estampas de "asuntos caprichosos". Sus correspondientes láminas habían sido grabadas en los meses previos, un periodo de intensa actividad en el que también realizó los dibujos preparatorios de los Caprichos y estampó diferentes pruebas. Las pruebas de estado de los Caprichos ostentan un rango de excepcionalidad del que carecen las estampas definitivas. Al mismo estado del Capricho 17, anterior al bruñido del aguatinta, corresponden otras dos pruebas, ambas con la anotación a pluma "Bien tirada está", conservadas respectivamente en la Bibliothèque nationale de France y en el Museum of Fine Arts de Boston. No es habitual la existencia de varias estampas del mismo estado de una lámina, ya que por su carácter probatorio un único ejemplar resultaba suficiente. El hecho de que fueran tiradas al menos tres pruebas anteriores al bruñido del aguatinta induce a suponer que Goya había dado por concluido el grabado del cobre en ese estado, obteniendo varios ejemplares a modo de pruebas antes de letra, como parecen confirmarlo las inscripciones de París y Boston. La estampa del Museo del Prado carece de leyenda manuscrita, pero los dobleces del papel, cuyas dimensiones superan a la primera edición, ponen de manifiesto que se utilizó para decidir el formato de la tirada. El Capricho 17 reinterpreta la composición del dibujo j del Álbum de Sanlúcar (Museo del Prado, D04186). Ahora bien, la espontaneidad de las escenas del Álbum de Sanlúcar, datado entre 1794 y 1795, y el realismo de las imágenes, resultado de experiencias objetivas, son aspectos que difieren de la complejidad semántica de los Caprichos. Los referentes a la realidad fueron sometidos a un proceso de elaboración intelectual y a una necesaria adecuación sintáctica cuando Goya rescató algunos de los dibujos para reinterpretarlos en grabado. Reajuste claramente perceptible entre el Álbum A j y el Capricho 17, pese a su similitud compositiva, casi idéntica en la figura que se estira la media. El contenido del dibujo es directo: una joven meretriz al lado del lecho con un balde para su aseo íntimo, en actitud de colocarse la media, gesto que subraya la erótica contemplación de su pierna desnuda. Un instante con suficiente carga de sensualidad como para ser retenido en la memoria, en el que se evitan, no obstante, los elementos alusivos a la comercialización del sexo -hasta el punto de que la mera femineidad del acto, sin explicitar el oficio de la mujer, ha llevado con frecuencia a describirla como una doncella de la duquesa de Alba-. La esencialidad descriptiva de la imagen reduce su significado a la visión inmediata. Sin embargo, esa función testimonial adquiere en la estampa una dimensión crítica y una deriva hacia un juicio moral. Se introducen factores significantes que no estaban en el dibujo, como el brasero -preciso para calentar un cuerpo desnudo, explícita alusión al trabajo de prostituta-, el fondo oscuro -escenario hermético encubridor del vicio- y, particularmente, la vieja alcahueta -distorsionada en su caracterización grotesca-.



El tema del Capricho 17 sintetiza la herencia de tradiciones satíricas deudoras de la ambigüedad semántica de la literatura del Siglo de Oro -anfibología de la leyenda "Bien tirada está", alusiva tanto a la media como a la joven-. El comercio del sexo vinculado a la figura de la alcahueta constituía un tema común en la tradición poética española de la Ilustración, como revelan los poemas de Moratín o Rodríguez de Arellano. Y es significativo que el origen de la fortuna literaria del Capricho 17, el poema Les phares de Charles Baudelaire, publicado en 1857, se refiriera al nexo entre la prostitución y la alcahuetería. Por lo que respecta a la herencia gráfica, la actitud licenciosa de la prostituta estirándose la media aparece en dos composiciones de William Hogarth de sus ciclos A Harlotâ??s Progress [La carrera de la prostituta] (1733), n. 4 y The Rake´s Progress [La carrera del libertino] (1735), n. 3. Goya rechaza la acumulación iconográfica de Hogarth, su exceso retórico, y elimina lo anecdótico para potenciar la eficacia del mensaje. La anulación del fondo, su inmersión en la sombra o la deformación grotesca del rostro de la alcahueta, preludian un nuevo planteamiento estético. Pese a ello, la coexistencia en el Capricho 17 de lo satírico y lo grotesco es reveladora del equilibrio entre el paradigma dieciochesco y la modernidad. La aprobación de la sátira como reactivo de índole moral, implícita en "Bien tirada está" y aludida en el anuncio de venta de los Caprichos -Diario de Madrid, 6 de febrero de 1799- a través de la expresión "subministrar materia para el ridículo", coincidía con estrategias avaladas por el movimiento reformista ilustrado.

Localización

Fuente

Colección on line del Museo del Prado

Información imagen

Las imágenes de las obras plásticas reproducidas en esta Web están reguladas por la legislación de propiedad intelectual, de acuerdo a los derechos que corresponden a sus legítimos titulares.

Étiquettes:

Mapas

CARGANDO...

Ir a Mapas
Un museo virtual con más de 17.000 obras de arte

CARGANDO...

Ir a Mis Museos
Biblioteca

CARGANDO...

Ir a BNEscolar
EduBlogs

CARGANDO...

Ir a Edublogs
Odite

CARGANDO...

Ir a Odite