Sobre un banco se sitúan sendos pedestales en que apoyan dos medias columnas de fuste liso con capiteles jónicos que enmarcan un arco de medio punto. Rematado con entablamento de friso terminado en curvo en los extremos y un frontón triangular.
Según ha señalado Pavón, El Greco populariza un tipo de retablo de orden único que disiente del sistema de ajedrezado empleado por Herrera en sus retablos. Además, pese a hallarse influido por autores como Vignola o Palladio, entre las notas originales de sus retablos, en éste aparece la invención del capitel jónico de ángulo, esto es, cuya voluta se derrama hasta el collarino (PAVÓN, Basilio, El Greco arquitecto, en Archivo español de arte, 35, 139, julio-septiembre 1962, pag. 219).
Cuando el retablo llegó al museo y a fin de lograr que el conjunto semejase su aspecto primitivo hubo que eliminar los aditamentos y dorarlo, puesto que a finales del siglo XVIII la moda neoclásica hizo que se repintase todo el retablo para imitar texturas marmóreas. En ese momento se incorporó también un remate de rayos solares (CE00595).
Realizado para albergar pintura de San Bernardino, de El Greco.
Etiquetes: